FIESTAS TRADICIONALES
En el municipio se llevan a cabo varias fiestas populares; la primera que el la feria de aniversario de Ticul como ciudad, la segunda del 23 al 25 de septiembre en honor de San Román y la última el 6 de octubre dedicada al Santo Cristo de las Ampollas en la que se realizan los famosos gremios.
Aniversario de Ticul
Es celebrado a mediados de julio, en donde se ofrecen exposiciones de artesanías, calzado, vestido, bailes populares y galerías de arte, con una duración aproximada de 15 días. La celebración de fiestas patronales en la entidad ocurre durante todo el año, ya que en el municipio y sus comisarías tienen un santo patrón que es motivo de veneración entre sus habitantes. La particularidad de este tipo de expresiones de religiosidad radica en que su organización está en manos de los mismos pobladores. En su desarrollo se conjugan actividades de carácter sagrado –gremios, danzas, procesiones y mañanitas al santo- con otras de tipo profano como corridas de toros, vaquerías y bailes populares.
Los Gremios de Ticul
En torno a las fiestas patronales se generan organizaciones específicas para el cumplimiento de los compromisos que la población adquiere con sus santos. En el campo religioso maya yucateco, una de las más importantes y conocidas es el gremio: agrupación encargada de realizar buena parte de las actividades dentro del espacio sagrado de las fiestas. Una característica de los gremios se la confieren sus propios integrantes, al estar conjuntados de acuerdo con su rango generacional, estado civil o la especialización en un mismo oficio.
En las fiestas patronales, con su organización gremial, se encuentra una gran riqueza de rasgos culturales de los mayas yucatecos que varían de acuerdo al devenir económico y sociocultural de cada comunidad, e incluso de una región. Estas particularidades reflejan la identidad de las poblaciones.
En la ciudad de Ticul se cuenta con 3 realizaciones de gremios en todo el año, el primero celebrado en el Barrio de San Roman, el segundo se celebra del 1 al 25 de octubre de cada año en el barrio de San Juan al Santo patrono de ese barrio que es el Cristo de las Ampollas y el tercero que va del 2 al 12 de diciembre en el Barrio de Guadalupe, a la patrona de ese barrio que es la Virgen de Guadalupe.
EL GREMIO DEL BARRIO DE SAN JUAN
La feria anual del barrio de San Juan, enmarca las fiestas en honor del Santo Cristo de las Ampollas, que se inician el día primero con la bajada del santo, duran hasta el día 25. Son tan grandes los desfiles que los integrantes se ponen de 5 en fondo y abarcan cuatro o cinco calles. Son marchas que los católicos haces de la casa destinada a la iglesia del barrio de San Juan.
Duración.- 12 días.
Tipo de Gremios: señoritas, señoras, católicos, campesinos, unió obrero, alfareros, panaderos, vegueros, ferrocarrileros, ganaderos, zapateros, abastecedores, albañiles, comerciantes, sombrereros, tricicleteros, la Santa Cruz.
Su recorrido empieza de la persona que ofrece su hogar según sea la celebración (ejemplo: Gremio de panaderos= Casa de un panadero), seguido del paso al centro de la ciudad y concluyendo en el barrio de San Juan en la iglesia del mismo (todos los gremios hacen el mismo recorrido). Gran parte de la ciudad se engalana con los tradicionales gremios y se enorgullece exhibiendo a las hermosas mestizas ya que el vestuario de dicha tradición, acompañado por los mestizos que participan reventando voladores anunciado a la ciudad entera su recorrido y con la música espectacular “charanga”.
El orden de los gremios es de la siguiente manera:
1º. Señoras.- llevan arreglos florares.
2º. Señoritas.- llevan arreglos florales.
3º.Alfareros.-regalan a las mestizas jarrones de barro.
4º.Abastecedores.- regalan a las mestizas cochinitos de barro.
5º.Comerciantes:- llevan arreglos florales.
6º.Sombrereros.- Exponen los sombreros durante el recorrido.
7º.Albañiles.-exponen casitas de distintos materiales.
8º.Ferrocarrileros.- exponen trenecitos y queman un trenecito que consta de juegos pirotécnicos.
9º. Zapateros.- Los zapateros regalan zapatos a las mestizas que participan en el gremio.
10º.Panaderos.-Marchan con pan, donado por los panaderos.
11º.Tricicleros.- Es el más reciente las mestizas van en el medio de transporte mencionado.
12º.-Santa Cruz.- Marchan todos y llevan la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Todos los días después del recorrido llevan acabo un “rosario” luego la familia o los amigos pueden disfrutar de la feria y pasar un rato agradable en uno de los barrios más conocidos de Ticul, “el Barrio de San Juan”.
La música “la famosa charanga” esta presente en los gremios y festividades patronales es un elemento de identidad que asume los valores y significados culturales propios de este grupo étnico, formando parte de sus costumbres o de sus sistemas de tradiciones. En este contexto, la música tradicional también acompaña la ejecución de algunas danzas que forman parte de la tradición local de la comunidad.