ATRACTIVOS TURISTICOS Y CULTURALES
Al recorrer sus calles podemos deleitarnos con sorprendentes edificios prehispánicos como el templo de San Antonio de Padua, patrono de Ticul, construcción que data del siglo XVII, a unos cuantos metros del centro de la ciudad podemos encontrar la magnifica construcción del " Arco de Ticul " obra del conocido artista Rómulo Roso.
MONUMENTOS HISTORICOS
Arquitectónicos
Entre los monumentos históricos de la ciudad se encuentran, el Palacio Municipal y la casa principal de la ex hacienda “Tabí”; y entre las construcciones religiosas sobresalen el ex convento y parroquia de San Antonio de Padua, la capilla del barrio de Santiago, la del barrio de la Mejorada, la del barrio de Guadalupe, la capilla del barrio de San Román, la capilla del barrio de San Juan y la del barrio de San Enrique; todos construidos durante la época colonia. En la comisaria de Yotholín, se encuentra el templo de San Buena Ventura construido en el siglo XVIII, y en Pustunich el ex convento y templo de Asunción siglo XVIII; iglesia de la Purísima Concepción.
Arqueológicos
Se encuentran varios sitios dentro de la jurisdicción municipal en los cuales se pueden apreciar vestigios; Chancouc, Idzibil, Banazay, Xcanalep, Dzula, Mecalab, Xcuntikam e Itzimte.
Grutas
Actún Lara
La primera maravilla es considerada como “Actún Lara” que Actún significa caverna y Lara es un apellido que le dio la persona que tal vez lo haya descubierto en la cuales son grutas que tiene diferentes formas de ser en la que contiene tanto estalactitas como estalagmitas que le dan un toque especial a este lugar tanto en su brillo como en su naturaleza, la entrada a este lugar es enorme hoyo el que entran diferentes animales como mariposas, reptiles y el más común estos lugares es el murciélago que abunda en todas partes. Este lugar tiene una especie de caída de agua que toda la lluvia que cae del firmamento corre a través de las rocas que durante el transcurso del tiempo podrían formar más cosas hermosas que se explotaría según como sea.
Actún Hi
La segunda maravilla es la gruta “Actún Hí” en donde se puede apreciar diferentes cosas y formas, la roca que forma a esta gruta es caliza es material calcaría en la que es tipo común de roca sedimentaria, compuesta por calcita (carbonato de calcio, CaCO3). Cuando se calcina (se lleva a alta temperatura) da lugar a cal (óxido de calcio, CaO). La caliza cristalina metamórfica se conoce como mármol. Muchas variedades de caliza se han formado por la unión de caparazones o conchas de mar, formadas por las secreciones de CaCO3 de distintos animales marinos que es de aspecto brilloso y la ultima maravilla es la llamada la gruta “del jaguar” en la que se encontraron restos de cerámica y es un lugar rodeado de maleza y reptiles que le dan ese aspecto de misterioso, (sierra, 2008).
La Gruta del Jaguar o Ch’uy Aktun.
En el año de (2006), se aumento en la ciudad de Ticul, el número de visitantes que llegan a conocer las recientemente descubiertas grutas llamadas “el jaguar” donde se pueden conocer aspectos que permanecían ocultos bajo tierra. Este descubrimiento, señaló el coordinador de la agrupación Ticul Mayan Travel, Jaime Balam Carrillo, se ubica a 90 kilómetros al sur del estado, donde la roca que compone la serranía que cruza la Península de Yucatán, han estado formándose estas cavernas, continuó, tienen figuras formadas por las filtraciones de agua durante millones de años y constituyen una "auténtica aventura" que pone a prueba la condición física del paseante. Explicó que para arribar al sitio donde se localiza, hay que llegar hasta el rancho "Santa María" situado a seis kilómetros rumbo a la ciudad de Mérida. Ya en ese lugar, es necesario caminar un kilómetro sobre las faldas de un cerro hasta llegar a la cima donde se localiza la entrada a las cavernas, añadió. El interior de las cuevas, además de los atractivos naturales del lugar, se suma la aportación de la mano del hombre que se refleja en vasijas de barro decoradas cuya antigüedad se calcula en 800 años, es decir, del período Clásico Temprano. "Hay fragmentos de cerámica por doquier, tiestos y huesos de un animal que suponemos fue un jaguar, de donde se tomó el nombre para bautizar la caverna, además de trincheras que podrían haber servido durante "La Guerra de Castas" que sacudió a Yucatán a fines de la primera mitad del siglo XIX", comentó.
En una de las grutas, dijo, se conserva la estructura pétrea de lo que al parecer fue un altar para rendir culto, pues los antiguos mayas veneraban la fertilidad masculina para garantizar los nacimientos de viajeros. Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que hace poco incursionaron dentro de la gruta creen que este lugar pudo haber sido un centro ceremonial reservado para los sacerdotes de los pueblos indígenas que se asentaron en las inmediaciones de la urbe precolombina de Curul o Cul, ahora Ticul.
EL CONVENTO DE TICUL, VISTO POR JOHN LLOYD STEPHENS
La iglesia de San Antonio de Padua en Ticul
"La iglesia y convento ocupan todo un lado de la plaza. Uno y otro son obra de los frailes franciscanos, y sobresalen entre los gigantescos edificios de esta especie con que esa poderosa orden señaló su entrada en el país. Están situados sobre una plataforma como de cuatro pies de elevación, y algunos centenares de frente. La iglesia era grande y sombría, adornada de rudos monumentos, y cubierta de imágenes y figuras calculadas para inspirar respeto y temor reverencial a los indios. En un nicho practicado en la pared había un lucillo pintado de negro con una cornisa blanca que contenía los restos mortales de una señora del pueblo. Bajo de él había un monumento con esta inscripción.
¡HOMBRES!
He aquí el término de nuestros afanes;
La muerte, tierra, nada.
En esta urna reposan los restos de D.ª Loreto Lara,
Mujer caritativa y esposa fiel, madre tierna,
Prudente y virtuosa.
¡MORTALES!
Al Señor dirijamos por ella nuestras preces.
Falleció
El 29 de noviembre del año 1830
A los 44 años de su edad.
"Uno de los altares estaba decorado de calaveras y canillas; y en la parte posterior de la iglesia había un vasto harnero, cercado de una elevada pared y lleno de huesos y calaveras que, después de disolverse la carne, se extraían de los sepulcros en el cementerio de la iglesia y se arrojaban allí."
El convento franciscano de Ticul
"Únase la iglesia con el convento por medio de una galería. El convento es una gigantesca estructura, construido enteramente de piedra con paredes macizas, y de una extensión de cuatrocientos pies. La entrada está bajo de un noble pórtico de elevadas columnas de sillería, del cual se sube por una amplia escalinata de piedra a un espacioso corredor de veinticinco pies de ancho, y que se prolonga por todo lo largo del edificio, con un pavimento enlosado, y recibiendo la luz por medio de dos cúpulas. De cada lado estaban las celdas, ocupadas antiguamente por una numerosa comunidad de frailes franciscanos. Las dos primeras y principales del lado izquierdo eran la habitación del cura, y allí estábamos alejados; otra era ocupada por el ministro, y otra más todavía por un indio viejo que hacía cigarros.
El resto de este lado se hallaba sin habitantes; y por el derecho, enfrente de la gran huerta del convento, todas las celdas estaban arruinadas y en la más completa desolación; las puertas y ventanas rotas, y la maleza creciendo hasta más allá de los techos. La huerta estuvo en un tiempo en completa armonía con la grandeza y estilo del edificio, y hoy también participa de su misma suerte. Las norias y estanques, parterres y eras, todo está allí todavía, pero abandonado, marchando de prisa a su destrucción; la maleza, los naranjos y limoneros, todo crece junto y de una manera selvática; y nuestros caballos andaban allí sueltos pastando, como si estuvieran en un bosque (…)."
¿Cuando construyeron el convento los Franciscanos?
"Es digno de notar que aun para un hombre tan adicto a todo linaje de antigüedades fuese desconocida enteramente la historia del convento de Ticul. En el pavimento del gran corredor, en las galerías, paredes y techos, así de la iglesia como del convento, se ven piedras de los antiguos edificios; y no hay duda de que ambos fueron construidos con los materiales que suministraban los edificios arruinados de otra raza; pero cuándo, cómo y en qué circunstancias eso es lo que no se sabe. En la bóveda había descubierto el cura, en una situación que nadie sino él había observado, una piedra cuadrada con esta inscripción grabada con rudeza y grosería:
26
MARZO
1625
Acaso se refiere esta fecha a la de la construcción del convento; y, si es así, éste es el único monumento conocido que se refiere a él; y no puede uno menos de pensar que, si tal oscuridad existe respecto de un edificio construido por los españoles hace poco más de dos siglos, ¡cuánta no será la que envuelve en sus sombras a las arruinadas ciudades de los aborígenes erigidas, si no estaban ya arruinadas, a la sazón, antes de la Conquista!"
Los archivos del convento
"Durante los primeros días de mi convalecencia sentía cierta especie de tranquilo y sombrío interés en andar vagando a través de este venerable convento. También empleaba con empeño algunas horas en registrar sus archivos. Los libros tenían aspecto de caducidad, se hallaban forrados en pergamino y taladrados de la polilla. En algunos pasajes la tinta había desaparecido, y la escritura era casi ilegible. Eran los anales de los primitivos monjes, escritos de su propio puño, y contenían un registro de casamientos, bautismos y entierros, y allí estaba acaso el nombre del primer indio que recibió la fe cristiana. Esperaba por hallar en estos archivos alguna noticia, aunque fuese ligera, acerca de las circunstancias que acompañaron a la primitiva introducción por los padres del estandarte de la cruz en aquel pueblo; pero el primer libro no tenía preámbulo ni introducción de ninguna especie, comenzando bruscamente con el acta de un matrimonio.
"Esta acta introductoria lleva la fecha de 1588, cuarenta o cincuenta años no más de la época en que se establecieron en Mérida los primeros españoles, y treinta y ocho años anterior a la que se descubrió en la piedra de que hemos hablado. Mas es de presumir que el convento no se edificó sino después de algunos años de haberse comenzado a formar los archivos. Los monjes, sin duda alguna, comenzaron a formar sus registros de bautismos y casamientos desde el momento en que los hubo; pero, como eran tan previsores y prudentes no menos que celosos en la propagación del Evangelio, no hay duda e que no se resolvieron a la erección de este gigantesco edificio hasta que se establecieron de asiento en el país y comprendieron sus recursos, porque la obra no solamente era la de construir esos edificios, sino de conservarlos y proveer a la subsistencia de los ministros, con arreglo a los medios de la población. Además de esto, los vastos templos y grandes conventos que se encuentran en todos los puntos de la América española no se construían con fondos públicos, enviados de España, sino con el trabajo de los indios mismos, después que eran completamente sometidos y obligados a trabajar por los españoles o, como sucedía más generalmente, después que abrazaban el cristianismo, y entonces erigían voluntariamente esos edificios para el nuevo culto y sus ministros. No es probable que ninguno de estos sucesos ocurriese hacia el año 1588 en un pueblo del interior de la provincia.
(John Lloyd Stephens, Incidents of Travel in Yucatan, 1843, capítulo XII)
PRINCIPALES CAPILLAS DE TICUL
Capilla de la Virgen de Guadalupe
Se encuentra ubicado en la calle 24 entre 13 y 11 en el barrio que lleva el mismo nombre. Esta capilla se construyo en 1870 posiblemente por los religiosos franciscanos, es uno de las 6 capillas mas antiguas de la ciudad. En esta capilla se llevan a cabo las celebridades de la virgen de Guadalupe que son del 2 al 12 de diciembre de cada año, con los gremios y el 12 de diciembre en esta capilla llegan varios grupos de antorchistas, corriendo de un lugar determinado hasta aquí motivados por sus promesas, también se llevan a cabo misas, cantos, serenatas y rosarios dedicados a la Guadalupe. A un lado de esta capilla se encuentra un árbol de ceibo que tiene aproximadamente 100 años de antigüedad y se cree que este árbol de ceibo tiene un motivo religioso que es el conector entre el cielo y el inframundo según los mayas, por su grandeza.
Capilla de Nuestra señora del Carmen
Se encuentra ubicada en la calle 28 entre 15 y 17 en el barrio de Mejorada, esta capilla data del año 1882, su construcción fue posiblemente por los frailes franciscanos que llegaron a la ciudad en esas épocas. En esta capilla se celebra a la virgen el Carmen el día 13 de junio de cada año llevándose a cabo misas, rosarios, procesiones entre otros. En esa fecha los campechanos, específicamente los de Ciudad del Carmen llegan a la ciudad buscando esta capilla ya que ellos veneran a esta virgen.
Capilla de Nuestra Señora de Fátima
Se encuentra ubicada en la calle 36, esquina de la calle 23 en el barrio de San Enrique, fue construida en el año 1852, 20 años antes que la del barrio de Mejorada, esta capilla es de construcción tipo francesa ya que cuenta con poca ornamentación y es simple a comparación de las otras. La celebración a la virgen se lleva a cabo el día 17 de mayo de cada año, realizándose misas y rosarios. Frente a esta capilla se encuentra el parque de San Enrique y a media cuadra al norte se encuentra una cancha de basquetbol y de futbolito actualmente remodelado.
ARCO DE TICUL
Ubicado en la calle 44, en el fraccionamiento de Santa María. Este arco fue construido por el artista colombiano Rómulo Roso en agradecimiento a la ciudad por el hecho de que aquí se tomaron las piedras para la construcción del monumento a la patria en la capital del estado.
LA EX HACIENDA "TABI"
La hacienda de San Juan Bautista Tabi, esta ubicado a unos escasos kilómetros de la comisaria de Pustunich, en el municipio de Ticul, su camino de acceso fue recientemente reparado, y está asentado en los limites de los municipios de Ticul y Oxkutzcab, cerca de la carretera para la Ruta Puuc, conjunto de zonas arqueológicas muy visitadas por el turismo nacional e internacional fue de las pocas de producción diversificada, cuyos cultivos más importantes fueron la caña de azúcar y el maíz. La fachada de su casa principal es suntuosa, con doble arquería y en su iglesia cuenta con un magnífico retablo. La planta de las haciendas ganadero-maiceras estuvo integrada por la por la casa principal, la capilla, las casas-habitación para los diferentes estratos de la población que sostenía la hacienda; las construcciones de servicios y producción; los corrales y la noria siempre cercanos a la casa principal; los terrenos destinados a la producción agrícola y ganadera y los de reserva.
La casa principal tuvo un papel importante dentro del conjunto, ya que su emplazamiento fue eje directriz en el ordenamiento espacial. Su disposición tomó en cuenta factores climáticos dado el calor y la humedad de la región. Se buscó la circulación cruzada del viento y la protección del sol, condicionamientos a los que se apegaron la generalidad de las construcciones, de planta abierta longitudinal, con corredores techados que protegieran las fachadas, desde donde se pudiese controlar visualmente el desarrollo de todo el conjunto. También en la distribución espacial de las haciendas tuvo influencia la concepción indígena del solar, que vincula de forma permanente la vivienda y el terreno. Así, la casa principal se ubica en el interior del terreno, en un espacio preferente, ligado al exterior, nunca fuera o cercano a éste. La hacienda henequenera recibe este legado estructural al que añadirá nuevos elementos de acuerdo a las exigencias del proceso manual e industrial del agave.
Aunado al hecho de que las instalaciones de San Juan Bautista Tabi contaban con una estructura típica, y a que en el área de su entorno existían vestigios mayas, y flora y fauna en peligro de extinción, fue adquirida por el gobierno estatal para desarrollar el proyecto de recuperación ecoarqueológico. La Fundación Cultural de Yucatán está remozando la Ex Hacienda Tabi, consolidando la infraestructura del bello paraje cuya historia data de tiempos precolombinos y donde la primera etapa de la remodelación deberá concluir en marzo.
Historia de la Ex Hacienda
Las tierras de la Hacienda estuvieron ocupadas desde las épocas remotas cuando del año 1569 al 1591 vivieron en ellas las familias Pox, Chulim y Us. Ya en la época colonial, en 1698, a solicitud de Juan Castillo y Amie le fueron cedidas dichas tierras; en 1784 pasó a ser el dueño Bernardo del Castillo. La Ex-Hacienda de Tabi dedicada a San Juan Bautista alcanzó su esplendor a mediados del siglo XIX, con la producción de azúcar y henequén. En 1841 se introduce el cultivo de la caña de azúcar. La Guerra de Castas iniciada en 1847 provocó la destrucción y el saqueo de la zona sur de Yucatán por parte de los mayas rebeldes quienes quemaron completamente el campo de cultivo de la rica hacienda.
El comienzo del siglo XX enmarca el apogeo productivo de Tabi que cuenta con 14,167 hectáreas de terreno con una producción anual de 920 toneladas de azúcar, cuanta con 851 empleados. En septiembre de 1914 el General Salvador Alvarado llegó a Tabi y cierra la hacienda y libera los trabajadores. En 1917 se fracciona la Hacienda quedando con una extensión de 4,391 hectáreas, un 30% de su extensión en 1900; en 1926, Doña Fernanda Ayora de Vega adquiere la hacienda con todos los enseres, maquinarias, muebles, etc. En 1959, Renán Manzanilla Mocoroa adquiere Tabi que cuenta en ese entonces con una extensión de 3,201 hectáreas y se dedica a la agricultura y ganadería.
En 1992 la hacienda es adquirida por el Gobierno del Estado de Yucatán; en 1995 se firma el convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y la Fundación Cultural de Yucatán A.C. para establecer el Centro Cultural, Educativo y Turístico San Juan Bautista Tabi. Así mismo las 1,355 hectáreas de tierras son decretadas área natural protegida, con valor escénico, histórico y cultural. Este 2 de noviembre de 2004, se iniciaron los trabajos de consolidación del inmueble principal, trabajos que deberán de culminar en marzo del 2005.
Según mencionó el encargado de la Hacienda Abelardo Marín Yam, quien desde hace 20 años mantiene este trabajo, la prioridad de la directora de la Fundación Arquitecta Leticia Roche Cano, es evitar el deterioro de la infraestructura principal del edificio de la hacienda. Para ser posibles estos trabajos, la fundación tuvo que realizar un convenio con la Secretaria de Obras Publicas del Estado de Yucatán. Los trabajos de consolidación lo realizan 17 albañiles de la dependencia ya mencionada, en cuya obra se invierten $1.9 millones de pesos.
El Proyecto de la hacienda para la explotación turística quedaría así:
Para la Casa Principal se proponen espacios para salones de conferencia y cursos, museo, biblioteca, cafetería, restaurante y sanitarios, la Caballeriza contendría una Unidad de Producción, educación y conserva, la Plaza de Desafíos para la formación de los jóvenes, la Iglesia, para adoración del patrono San Juan Bautista; la Casa de maquinas y trapiches, para jardín botánico y talleres. La Tienda de raya, para artesanías, asentamiento urbano para el turismo, este proyecto también es parte del desarrollo regional del corredor Tabi-Kiuic. La casa principal se compone de dos niveles y varias habitaciones, su arquitectura es una muestra del apogeo de la producción de azúcar, tabaco y henequén en la región. Dos escaleras laterales encontradas permiten el acceso a la parte superior, cuenta con una capilla destechada y semidestruida y un amplio estanque o depósito de agua. Actualmente es un lugar de visita en la que se puede convivir directamente con la naturaleza.